Mostrando entradas con la etiqueta C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de enero de 2010

Autor: Albert Camus


Albert Camus (* Mondovi, 7 de noviembre de 1913 — Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo francés nacido en Argelia.

martes, 5 de enero de 2010

Autor: Javier Cercas


Javier Cercas Mena (Ibahernando, Cáceres, 1962) es un escritor y traductor español.

Hijo de un veterinario rural, cuando contaba cuatro años, en 1966, su familia se trasladó a Gerona, y allí estudió con los Maristas. A los catorce años la lectura de Jorge Luis Borges le inclinó para siempre a la escritura. En 1985 se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona y más tarde se doctoró. Trabajó durante dos años en la Universidad de Illinois en Urbana; allí compuso su primera novela; desde 1989 es profesor de literatura española en la Universidad de Gerona. Está casado y tiene un hijo. Se transformó en un autor de masas con su tercera novela, Soldados de Salamina (2001), que fue descubierta por Mario Vargas Llosa en un famoso artículo y mereció los elogios de John Maxwell Coetzee y Susan Sontag. Es colaborador habitual de la edición catalana y del suplemento dominical del diario El País. Ganó el Premio Salambó (2001), el Grinzane Cavour de narrativa (2003), el premio de la Crítica de Chile, el Ciutat de Barcelona, el Ciudad de Cartagena, el segundo premio Librero (2001) y la Medalla de Extremadura (2005), todos ellos concedidos por los críticos. Su obra ha sido traducida a más de veinte lenguas. Por su parte él mismo ha traducido a autores catalanes contemporáneos y a H. G. Wells.

Su primera obra es un libro de cuentos: El móvil (1987), del que rescató el último, que da título al libro, editándolo aparte en 2003. Siguieron el ensayo La obra literaria de Gonzalo Suárez (1994), sobre el famoso cineasta y novelista, y las novelas El inquilino (1989), El vientre de la ballena (1997) y Soldados de Salamina (2001), su obra más popular, que marcha ya por la trigésima reimpresión. Ejerce además de columnista y recopiló sus artículos en Una buena temporada (1998) y sus crónicas en Relatos reales, 2000.

Soldados de Salamina es una novela que está planteada como una investigación histórica realizada por el propio periodista sobre un episodio de la vida de una figura real de la Guerra Civil española, el ideólogo de la Falange y escritor Rafael Sánchez-Mazas, aquel en que este personaje logra escapar de ser fusilado por los milicianos y en la búsqueda subsecuente es hallado pero ignorado por uno de éstos, perdonándole así la vida. La búsqueda de la identidad de este anónimo personaje constituye la trama de la obra.

La novela La velocidad de la luz (2005), también sobre otra guerra, la Guerra de Vietnam, pero donde, al contrario que en la obra anterior, refuta el mensaje esperanzador y se sumerge en el mal que anida al igual que el bien en el corazón humano.

Divide su obra miscelánea La verdad de Agamenón en cuatro partes. "Autobiografías" reúne relatos de viajes y pasiones y recuerdos personales; «Cartas de batalla» acoge textos polémicos sobre la historia y la literatura recientes; «Nuevos relatos reales» son historias de humor y «Los contemporáneos» incluye ensayos sobre escritores admirados por el autor.

Con su última novela Anatomía de un instante analiza el intento de golpe de Estado ocurrido el 23 de febrero de 1981. Con esta última novela, considerada también como un ensayo, consiguió ser el libro más vendido en la sección de no-ficción en castellano durante la festividad de Sant Jordi de 2009.[1]

Autor: Fritjof Capra


Fritjof Capra (nacido el 1 de Febrero de 1939) es un reconocido Físico Austriaco nacido en Viena.

Doctor en física teórica por la Universidad de Viena (1966), Fritjof Capra ha trabajado como investigador en física subatómica en la Universidad de París, en la Universidad de California (U.C.) en Santa Cruz, en el Acelerador Lineal de Londres y en el Laboratorio Lawrence Berkeley de la U.C. También ha sido profesor en la U.C. en Santa Cruz, en Berkeley y en la Universidad de San Francisco.

En paralelo a sus actividades de investigación y enseñanza, desde hace más de 30 años Capra ha estudiado en profundidad las consecuencias filosóficas y sociales de la ciencia moderna. Sobre este tema imparte seminarios y conferencias, con relativa frecuencia, en diversos países.

Su producción literaria se inició con la publicación de un icono moderno: "El Tao de la Física", best-seller que supuso el punto de partida de numerosas publicaciones sobre la interrelación entre el universo descubierto por la física moderna y el misticismo antiguo, principalmente oriental.

Sus trabajos de investigación y divulgación siguientes incluyen estudios en que los postulados aportados por su primer libro se extienden a otras áreas, como la biología y la ecología, enfatizando en todos ellos la necesidad de alcanzar una nueva comprensión del universo que nos rodea como un todo en el que, para comprender sus partes, es necesario estudiar su interrelación con el resto de los fenómenos, pues su visión está basada en que la naturaleza de la realidad es un proceso creativo e interconectado en el que nada puede ser entendido por sí mismo, sino por su pertenencia a la infinita y extensa danza de la creación.

Sus principales publicaciones son las siguientes:

1975, The Tao of Physics. (El Tao de la Física)
1984, Green Politics, con Charlene Spretnak.
1982, The Turning Point: Science, Society, and the Rising Culture. (El punto crucial)
1988, Uncommon Wisdom
1991, Belonging to the Universe: Explorations on the Frontiers of Science and Spirituality, en coautoría con David Steindl-Rast y Thomas Matus.
1996, The Web of Life (La trama de la vida)
2002, The Hidden Connections: A Science for Sustainable Living
2007, The Science of Leonardo: Inside the Mind of the Great Genius of the Renaissance

Autor: Lewis Carroll


Lewis Carroll es el seudónimo por el que es conocido en la historia de la literatura Charles Lutwidge Dodgson (Daresbury, Cheshire, 27 de enero de 1832 – Guildford, Surrey, 14 de enero de 1898), sacerdote anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico, conocido sobre todo por su obra Alicia en el país de las maravillas.

Los antepasados de Dodgson procedían principalmente del norte de Inglaterra, con algunas conexiones irlandesas. Conservadores y miembros de la High Church anglicana, la mayoría de ellos se dedicaron a las dos profesiones características de la clase media-alta inglesa: el ejército y la Iglesia. Su bisabuelo, llamado también Charles Dodgson, llegó a ser obispo; su abuelo, otro Charles, fue capitán del ejército y murió en batalla en 1803, cuando sus dos hijos eran todavía muy pequeños.

El mayor de ellos —también llamado Charles— escogió la carrera eclesiástica. Estudió en Westminster School y más tarde en Christ Church, Oxford. Con grandes dotes para las matemáticas, obtuvo una doble titulación que prometía ser el comienzo de una brillante carrera académica. No obstante, el futuro padre de Lewis Carroll prefirió, tras casarse en 1827 con su prima, convertirse en párroco rural.

Su hijo Charles nació en la pequeña parroquia de Daresbury, en Cheshire. Fue el tercero de los hijos del matrimonio Dodgson, y el primer varón. Después seguirían ocho hijos más, y, lo que resulta más insólito para la época, todos ellos —siete chicas y cuatro chicos— sobrevivirían hasta la edad adulta. Cuando Charles tenía once años, su padre fue nombrado párroco de la localidad de Croft-on-Tees, en North Yorkshire, y toda la familia se trasladó a la espaciosa rectoría que sería la morada familiar durante los siguientes 25 años.

Dodgson padre fue haciendo progresos en el escalafón eclesiástico: publicó varios sermones, tradujo a Tertuliano, se convirtió en archidiácono de la catedral de Ripon, y tomó parte activa en las apasionadas discusiones que por entonces dividían a la Iglesia de Inglaterra. Era partidario de la High Church y favorable al anglo-catolicismo; admiraba a John Henry Newman y al movimiento tractariano, e hizo lo que pudo para transmitir a sus hijos sus puntos de vista.

El joven Charles inició su educación en su propia casa. Las listas de sus lecturas conservadas por la familia, atestiguan su precocidad intelectual: a los siete años leyó The Pilgrim’s Progress de John Bunyan. Se ha dicho que sufrió un trauma infantil cuando se le obligó a contrarrestar su tendencia natural a ser zurdo; no hay, sin embargo, ninguna evidencia de que haya sido así. Sí sufrió de un tartamudeo que tendría efectos perjudiciales en sus relaciones sociales durante toda su vida. También padeció sordera en el oído derecho a consecuencia de una enfermedad. A los doce años fue enviado a una escuela privada en las afueras de Richmond, donde parece que se integró bien, y en 1845, fue trasladado a Rugby School, donde fue evidentemente menos feliz, según él mismo escribió algunos años después de abandonar el lugar:

Creo ... que por nada en este mundo volvería de nuevo a vivir los tres años que pasé allí ... Puedo decir, honestamente, que si hubiese estado ... a salvo de la molestia nocturna, la dureza de la vida diurna se me hubiera hecho, en comparación, muchísimo más soportable.[1]

Lewis Carroll limpiando la lente de su cámara. Fotografía de Oscar Gustav Rejlander.La naturaleza de esta «molestia nocturna» nunca será, quizá, correctamente interpretada. Puede ser una forma delicada de hacer referencia a algún tipo de abuso sexual. Académicamente, sin embargo, Charles se las arregló bastante bien. Su profesor de matemáticas, R. B. Mayor, dijo de él: «No he conocido a un chico más prometedor desde que estoy en Rugby».[1]

Abandonó Rugby a finales de 1850 y en enero de 1851 se trasladó a la Universidad de Oxford, donde ingresó en el antiguo college de su padre, Christ Church. Llevaba sólo dos días en Oxford cuando tuvo que regresar a su casa: su madre había muerto de «inflamación del cerebro» (posiblemente meningitis) a los cuarenta y siete años de edad.

Cualesquiera que hayan sido los sentimientos que la muerte de su madre le produjo a Dodgson, no permitió que le apartaran del objetivo que le había llevado a Oxford. Tal vez no siempre trabajó duro, pero estaba excepcionalmente dotado y obtuvo con facilidad unos resultados excelentes. Su temprana carrera académica osciló entre sus éxitos, que prometían una carrera explosiva, y su tendencia irresistible a la distracción. A causa de su pereza, perdió una importante beca, pero, aun así, su brillantez como matemático le hizo ganar, en 1857, un puesto de profesor de matemáticas en Christ Church, que desempeñaría durante los 26 años siguientes (aunque no parece haber disfrutado especialmente de su actividad). Cuatro años después fue ordenado diácono.

En Oxford se le diagnosticó epilepsia, lo cual por entonces constituía un estigma social considerable. Sin embargo, en fecha reciente John R. Hughes, director de la Universidad de Illinois (Chicago) ha sugerido que pudo haber habido un error de diagnóstico.

En 1856, Dodgson descubrió una nueva forma de arte, la fotografía, primero por influencia de su tío Skeffington Lutwidge, y más tarde de su amigo de Oxford Reginald Southey y del pionero del arte fotográfico Oscar Gustav Rejlander.

Dodgson alcanzó pronto la excelencia en este arte, que convirtió en expresión de su personal filosofía interior: la creencia en la divinidad de lo que él llamaba belleza, que para él significaba un estado de perfección moral, estética o física. A través de la fotografía, Carroll trató de combinar los ideales de libertad y belleza con la inocencia edénica, donde el cuerpo humano y el contacto humano podían ser disfrutados sin sentimiento de culpa. En su mediana edad, esta visión se transformó en la persecución de la belleza como un estado de gracia, un medio para recuperar la inocencia perdida. Esto, junto con su pasión por el teatro, que le acompañó durante toda su vida, habría de traerle problemas con la moral victoriana, e incluso con los principios anglicanos de su propia familia. Como anota su principal biógrafo, Morton Cohen: «Rechazó rotundamente el principio calvinista del pecado original y lo sustituyó por la noción de divinidad innata».


Fotografía de Alice Liddell por Lewis Carroll (1858).La obra definitiva acerca de su actividad como fotógrafo (Lewis Carroll, Photographer, de Roger Taylor (2002)), documenta exhaustivamente cada una de las fotografías de Lewis Carroll que se han conservado. Taylor calcula que algo más de la mitad de su obra conservada está dedicada a retratar a niñas. Sin embargo, debe ser tenido en cuenta que menos de un tercio de la totalidad de su obra se ha conservado. La niña que más veces le sirvió de modelo fue Alexandra Kitchin («Xie»), hija del deán de la catedral de Winchester, a la que fotografió unas cincuenta veces desde que tenía 4 años hasta que cumplió 16. En 1880 intentó fotografiarla en traje de baño, pero no se le permitió. Se supone que Dodgson destruyó o devolvió las fotografías de desnudos a las familias de las niñas que fotografiaba. Se creía que se habían perdido, pero se han encontrado seis desnudos, de los cuales cuatro han sido publicados y dos se conocen apenas. Las fotografías y esbozos de desnudos que Dodgson realizaba alentaron la suposición de que tenía tendencias pedófilas.[2]

Dodgson escribió poesía y cuentos que envió a varias revistas y que le reportaron un éxito discreto. Entre 1854 y 1856 su obra apareció en las publicaciones de ámbito nacional The Comic Times y The Train, así como en revistas de menor difusión, como la Whitby Gazette y el Oxford Critic.

La mayor parte de estos escritos de Dodgson son humorísticos, y en ocasiones satíricos. Pero tenía un alto nivel de autoexigencia. En julio de 1855 escribió: «No creo haber escrito todavía nada digno de una verdadera publicación (en lo que no incluyo a la Whitby Gazette o al Oxonian Advertiser), pero no desespero de hacerlo algún día». Años antes de Alicia en el país de las maravillas, ya buscaba ideas de cuentos para niños que pudieran proporcionarle dinero: «Un libro de Navidad [que podría] venderse bien... Instrucciones prácticas para construir marionetas y un teatro».

En 1856 publicó su primera obra con el seudónimo que le haría famoso: un predecible poemilla romántico, «Solitude», que apareció en The Train firmado por Lewis Carroll. El sobrenombre lo creó a partir de la latinización de su nombre y el apellido de su madre, Charles Lutwidge. Lutwidge fue latinizado como Ludovicus, y Charles como Carolus. El resultante, Ludovicus Carolus, regresó otra vez al idioma inglés como Lewis Carroll.

También en 1856, un nuevo deán, Henry Liddell, llegó a Christ Church, trayendo con él a su joven esposa y a sus hijas, que tendrían un importante papel en la vida de Dodgson. Éste entabló una gran amistad con la madre y con los niños, especialmente con las tres hijas, Lorina, Alice y Edith. Parece ser que se convirtió en una especie de tradición para Dodgson llevar a la niñas de picnic al río, en Godstow o en Nuneham.


Imagen de Alicia, por John Tenniel.Fue en una de estas excursiones, concretamente, según sus diarios, el 4 de julio de 1862, cuando Dodgson inventó el argumento de la historia que más tarde llegaría a ser su primer y más grande éxito comercial. Él y su amigo, el reverendo Robinson Duckworth, llevaron a las tres hermanas Liddell (Lorina, de trece años, Alice, de diez, y Edith, de ocho) a pasear en barca por el Támesis. Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó la narración, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice. Después de la excursión, Alice le pidió que escribiese la historia. Dodgson pasó una noche componiendo el manuscrito, y se lo regaló a Alice Liddell en las Navidades siguientes. El manuscrito se titulaba Las aventuras subterráneas de Alicia (Alice's Adventures Under Ground), y estaba ilustrado con dibujos del propio autor. Se especula que la heroína de la obra está basada en Alice Liddell, pero Dodgson negó que el personaje estuviera basado en persona real alguna.[3]

Tres años más tarde, Dodgson, movido por el gran interés que el manuscrito había despertado entre todos sus lectores, llevó el libro, convenientemente revisado, al editor Macmillan, a quien le gustó de inmediato. Tras barajar los títulos de Alicia entre las hadas y La hora dorada de Alicia, la obra se publicó finalmente en 1865 como Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (Alice's Adventures in Wonderland), y firmada por Lewis Carroll. Las ilustraciones de esta primera edición fueron obra de Sir John Tenniel.

El multitudinario éxito del libro llevó a su autor a escribir y publicar una segunda parte, Alicia a través del Espejo (Through the Looking-Glass and what Alice Found There).

Posteriormente, Carroll publicó su gran poema paródico La caza del Snark (The Hunting of the Snark), en 1876; y los dos volúmenes de su última obra, Silvia y Bruno, en 1889 y 1893, respectivamente.

También publicó con su verdadero nombre muchos artículos y libros de tema matemático. Destacan El juego de la lógica y Euclides y sus rivales modernos.

Autor: Arthur Conan Doyle


Sir Arthur Ignatius Conan Doyle (Edimburgo, Escocia; 22 de mayo de 1859 – Crowborough, Inglaterra; 7 de julio de 1930), fue un escritor británico célebre por la creación del personaje de Sherlock Holmes, detective de ficción famoso en el mundo entero.

Desde 1876 hasta 1881 estudió medicina en la Universidad de Edimburgo.

Para ese año, se recibió como médico naval, aunque recibió su doctorado cuatro años después.[1]

En junio de 1882, se mudó a Portsmouth. Estando ahí, instaló una clínica.[2] Al principio no le fue muy bien con ella, por lo que en su tiempo libre comenzó a escribir historias nuevamente. Su primer trabajo resaltado fue "Un Estudio en Escarlata", en donde aparecía por primera vez Sherlock Holmes, personaje basado en un profesor de universidad con habilidad para el razonamiento deductivo, llamado Joseph Bell.

Mientras vivió en Portsmouth también jugó al rugby profesionalmente, en Portsmouth Association Football Club. Doyle jugó 10 partidos en total, entre 1900 y 1907. Su máxima anotación fue de 43, contra London County. Fue, también, el primer portero en la historia del equipo de fútbol de la ciudad, equipo conocido con el diminutivo de "Pompey".

En 1885, se casó con Louisa (o Louise) Hawkins, conocida como "Touie", quien sufrió de tuberculosis y murió el 4 de julio de 1906. Con ella tuvo dos hijos, Mary Louise (1889) y Alleyne Kingsley (1892 – 1918). Un año después, contrajo matrimonio con Jean Leckie, una chica a la que había conocido, y de la cuál se había enamorado en 1887, pero que debido a su matrimonio con Louisa no había podido concretar una relación. Con Jean tuvo tres hijos más, Jean Lena Annette, Denis Percy Stewart (1909 – 1955), y Adrian Malcolm.

En 1891, se mudó a Londres para practicar como oftalmólogo. En su biografía, luego aclaró que ningún paciente entró a su clínica. Por lo tanto, esto le dio más tiempo para escribir. En noviembre de ese año, le escribió a su madre que quería "matar a Sherlock Holmes, ya que estaba gastando su mente", a lo que su madre respondió: "la gente no lo va a tomar de buena manera". Entonces, de esta forma, decidió dedicarle más tiempo a cosas más "importantes", como sus novelas históricas.

En 1900, escribió su libro más largo, La guerra de los Bóers. Ese mismo año, se presentó como candidato para la Unión Liberal; a pesar de que era un candidato muy respetado, no fue elegido. Tras la Guerra de los Bóers escribió un artículo, La guerra en el sur de África: causas y desarrollo, justificando la participación de Gran Bretaña, que fue ampliamente traducido. En su opinión, fue esto lo que provocó que le nombraran Caballero del Imperio Británico en 1902 otorgandole el tratamiento de Sir.

En el transcurso de los años, se ha hecho famosa su afirmación acerca de un cuento de Robert Louis Stevenson (El Pabellón de los Links), declarando que era la cima misma de la técnica narrativa. No recibió ningún premio a lo largo de toda su carrera.

Murió el 7 de julio de 1930 con 71 años de un ataque al corazón, en Crowborough (Inglaterra). Una estatua suya se encuentra en esa localidad donde residió durante 23 años. Fue enterrado en el cementerio de la iglesia de Minstead en New Forest, Hampshire. Una estatua de Sherlock Holmes fue erigida en Picardy Place, Edimburgo, cerca de donde nació Arthur.

Historias de Sherlock Holmes

Artículo principal: Canon holmesiano
Estudio en escarlata (A Study in Scarlet, novela, 1887).
El signo de los cuatro (The Sign of Four, novela, 1890).
Las aventuras de Sherlock Holmes (The Adventures of Sherlock Holmes, 1891–92).
Las memorias de Sherlock Holmes (The Memoirs of Sherlock Holmes, 1892–93).
El sabueso de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles, novela, 1901–02).
El Regreso de Sherlock Holmes (The Return of Sherlock Holmes, 1903–04).
El valle del terror (The Valley of Fear, novela, 1914–15).
Su última reverencia (His Last Bow, 1908–17).
El Archivo de Sherlock Holmes (The Case-Book of Sherlock Holmes, 1924–26).

Las novelas del profesor Challenger
George Edward Challenger, el profesor Challenger, fue un personaje central en una serie de historias de ciencia ficción escritas por Sir Arthur Conan Doyle. Apareció por primera vez en la novela The Lost World, que describe una expedición a una aislada meseta en Sudamérica donde criaturas prehistóricas, incluyendo dinosaurios, continúan viviendo.

El mundo perdido (1912)
La zona ponzoñosa (1913)
The Land of Mist (1926)
Cuando la Tierra lanzó alaridos (1928)
La máquina desintegradora (1929)
[editar] Novelas históricas
Micah Clarke (1888)
La compañía blanca (1891)
The Great Shadow (1892)
The Refugees (publ. 1893, escrita 1892)
Rodney Stone (1896)
Uncle Bernac (1897)
Sir Nigel (1906)
Las hazañas del Brigadier Gerard (1896)
Las aventuras del Brigadier Gerard (1903)
La boda del Brigadier (1910)

Otras obras
El relato de J. Habakuk Jephson (1884)
The Mystery of Cloomber (1889)
The Firm of Girdlestone (1890)
The Captain of the Polestar, and other tales (1890)
El gran experimento de Keinplatz (1890)
The Doings of Raffles Haw (1891)
Beyond the City (1892)
Lot No. 249 (1892)
Jane Annie, or the Good Conduct Prize (1893)
My Friend the Murderer and Other Mysteries and Adventures (1893)
La lámpara roja (1894), relatos cortos sobre el ejercicio de la medicina. Un relato de esta colección, «Los médicos de Hoyland» se encuentra, precedido de nota biográfica, en la pág. 315 ss de la antología Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914), Alba Editorial, Clasica maior, 2008, ISBN 978-84-8428-418-5.
El parásito (1894)
The Stark Munro Letters (1895)
Songs of Action (1898)
La tragedia del Korosko (1898)
A Duet (1899)
The Great Boer War (1900)
The Green Flag and Other Stories of War and Sport (1900)
A través del velo (1907)
Round the Fire Stories (1908)
The Crime of the Congo (1909)
The Lost Gallery (1911)
The Terror of Blue John Gap (1912)
The Horror of the Heights (1913)
The British Campaign in France and Flanders: 1914 (1916)
Danger! and Other Stories (1918)
The New Revelation (1918)
The Vital Message (1919)
Cuentos de la penumbra y lo invisible (1919)
The Coming of the Fairies (1921)
Tales of Terror & Mystery (1923)
Memories and Adventures (1924)
The Black Doctor and Other Tales of Terror and Mystery (1925)
The Dealings of Captain Sharkey (1925)
El hombre de Arkángel (1925)
The History of Spiritualism (1926)
El abismo de Maracot (1929)
The War in South Africa: Its Cause and Conduct